Universidad de Alcalá (UAH), Madrid, España y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI)
PLAZO DE ENTREGA DE COMUNICACIONES Y POSTER
30 DE SEPTIEMBRE 2023 Vencido
Ejes y Líneas de Investigación
1. Políticas públicas y gestión de la educación.
Políticas educativas. Gestión educativa institucional. Acciones y herramientas gubernamentales e institucionales para estructurar procesos y proyectos educativos. Acceso a la educación de calidad como derecho humano. Liderazgo en la gestión educativa. Profesionalización y gestión educativa. Descentralización. Autonomía. Educación y gestión local. Gestión universitaria e internacionalización de la Educación Superior. Calidad y gestión universitaria. Aprendizaje en el contexto universitario. Internacionalización de la educación superior. Prácticas docentes efectivas en educación superior. Internacionalización del currículo y del aula. Cooperación y movilidad interuniversitaria. Prácticas docentes dirigidas a la internacionalización de estudios. Financiación de la Educación Superior. Gestión municipal de la educación.
2. Práctica docente y desarrollo profesional.
Prácticas docentes en Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Media Superior y Educación Superior. Técnicas, instrumentos y conocimientos para consolidar un buen desarrollo académico de los estudiantes de cualquier modalidad de enseñanza. Desarrollo profesional docente. Liderazgo pedagógico. Coordinación, trabajo colaborativo. Habilidades comunicativas. Gestión interpersonal. Experiencia y transformación educativa. Clima de trabajo en el centro educativo y en las clases. Ciencia, Arte, Música y Cultura en la educación.
3. Educación inclusiva y para la igualdad.
Educación inclusiva. Educación sexual. Pedagogía Social. Educación y justicia social, prácticas inclusivas. Educación a lo largo de la vida. Derechos de los estudiantes. Metodologías innovadoras al servicio de la igualdad en educación. Investigaciones en el área de la educación en relación con la inclusión, género, sexualidad, barreras de aprendizaje, participación, diversidades funcionales, migraciones, lenguaje, desigualdad social, grupos minoritarios, formación continua, educación no formal y de adultos, educación multigrado y educación rural.
4. Educación científica y competencia digital.
Neuroeducación y Neuro-pedagogía. Relaciones entre los saberes neurocientíficos y la mejora de los procesos enseñanza-aprendizaje. Digitalización en la educación. Competencia digital docente y del alumnado. Investigación e innovación científica Estudios y desarrollo de recursos de la información y la comunicación. Tendencias educativas, recursos educativos abiertos o biblioteca digital. Prácticas post-Covid-19.
5. Sostenibilidad ambiental.
Educación para la sostenibilidad. Transición verde y educación. Centros escolares sostenibles, eco-escuelas, prácticas de gestión sostenible. Prácticas docentes relacionadas con valores de sostenibilidad y ecología. Compromiso medioambiental.